Guatemala, 12 de marzo de 2025.
Luego del asesinato de Chelsey Gabriela García Rodenas, ocurrido el pasado 9 de marzo en el kilómetro 13 de la ruta al Atlántico, se ha manejado una serie de hipótesis que dejan la duda sobre una ola de violencia criminal en Guatemala.
Cabe resaltar que García Rodenas era la pareja sentimental de Andy García Vásquez, alias “El Andy”, quien se encuentra recluido en el Centro Carcelario Fraijanes II, Guatemala. Él es integrante de la Rueda del Barrio 18 y cumple sentencia por asesinato, obstrucción extorsiva del tránsito, robo y otros delitos.
Para el analista en seguridad Cristians Castillo, del IPNUSAC, el hecho criminal no responde a un patrón criminal, porque ya se encontraba planificado, derivado de un seguimiento a la víctima, conocer sus actividades diarias y ubicarla en un lugar vulnerable.
“Esto presupone que para las fuerzas de seguridad del Estado es muy difícil anticiparse a estos hechos, debido a que son acciones dirigidas y que no necesariamente responden a un patrón de criminalidad; por ello, es muy complicado establecer una hipótesis de cuál fue el móvil para perpetrar el asesinato”, afirmó Castillo.
Lo que está pasando no es una ola de violencia generalizada; en todo caso, son ataques dirigidos contra personajes que puedan tener vínculos con estructuras criminales, lo que aumenta el riesgo de sufrir atentados, concluyó Castillo.
Lucha por el control
Para el analista Mario Mérida, el hecho armado en el que falleció la joven mujer podría responder a varias hipótesis, siendo una de ellas la disputa por el control de áreas de extorsión (zonas donde la gente paga sin resistencia).
“Hay una especie de venganza con pandilleros que estuvieron en la cárcel y creo que han salido a formar su propia estructura expresiva. No veo que esto esté enfocado en desestabilizar al gobierno”, afirmó Mérida.
Las maras y pandillas en Guatemala no han logrado desestabilizar a un gobierno.
Percepción
Mario Mérida señaló: “Los ciudadanos se levantan a escuchar noticias, y lo primero que ven son asesinatos. Esto provoca angustia y temor de salir, ya que las personas asumen un incremento de la violencia”.
Videovigilancia
Cristians Castillo afirmó que “la videovigilancia es una herramienta que puede contribuir a garantizar la seguridad ciudadana”.
Ambos analistas coincidieron en que los hechos armados contra algunas personas podrían deberse a implicaciones en el crimen organizado o grupos criminales por disputa de territorios.
Información para El Heraldo Guate / Paula Marroquín


